Ossa de Montiel recibe el título de Villa el 28 de septiembre de 1410 de manos del Infante Don Enrique, hijo del Rey Fernando de Aragón, el 34 maestre de la orden de Santiago, Duque de Villena, Conde de Alburqueque, Señor de Ledesma, Conde de Ampurias y de sobrenombre “El Turbulento”, debido a las desavenencias que agitaban Castilla, envolviendo también a este joven maestre.
Viendose suspenso en el ejercicio de su dignidad y amenazado de sustitución; celebró capítulo en Uclés , que se ha hecho notable por la importancia de sus disposiciones y prodigó franquicias a los pueblos del Campo de Montiel.
Este hecho se representa con la construcción del denominado rollo o picota que es símbolo de jurisdicción propia de una Villa para administrarse justicia a si misma o a sus habitantes, a veces servia de picota que era para exponer a los ajusticiados a la vergüenza pública. Aunque es similar, no se debe confundir rollo o picota con humilladero, éste es un lugar devoto que solía haber en la entrada y salida de los pueblos, similar a”picota o rollo”que a su final tenía una cruz o una imagen.
De los más de 200 que existieron en su día en Castilla la Mancha en la actualidad se conservan 40 aproximadamente.
Es uno de los más antiguos, se trata de una talla de piedra de 5 metros de altura, con una grada de forma cilíndrica, pedestal, base, fuste cilíndrico con collarino, capitel y remate redondeado con 4 argollas o garfios donde se colgaban los ajusticiados o sus miembros.
Antiguamente situado en las afueras del pueblo, hoy en día el original se conserva en un domicilio particular. Por este motivo se ha realizado esta réplica, el lugar donde se encuentra ubicada es el que fuera hasta el año 1900 el cementerio municipal de esta Villa.


Elementos que lo componen:
- Gradas: Formadas por grandes bloques de piedra, que dan acceso a la columna propiamente dicha. Su composición más frecuente es entre 4 y 5 niveles y suele guardar relación con el fuste de la columna. Las gradas son circulares y sirven para crear una plataforma de exhibición para hacer más visible la columna o igualar los posibles desniveles del terreno.
- Base o pedestal: Conforma con frecuencia la parte inferior de la columna y está formado por un dado o paralepípedo rematado con molduras.
- Fuste: Tiene forma circular, puede estar anacalado o estriado lo componen varios bloques de piedra superpuesta sin solución de continuidad, aunque a veces pueda parecer un anillo o abrazadera que sirve de adorno.
- Capitel: Sirve de remate al fuste y está formado por moldura más o menos complejas que se rematan en salientes de las más diversas formas. Está complementado por cuatro brazos salientes de hierro, terminados en forma de garfio.
- Remate: Son el elemento que presenta una mayor diversidad variando según las épocas, suele estar rematado en forma troncónica, aveces están rematados con una cruz o una veleta.
- Materiales: El más utilizado para darle continuidad, permanencia y dar constancia de solidez, era la piedra del lugar.